


ALUMNADO SELECCIONADO PARA LA REALIZACIÓN DE LA FCT EN EUROPA- ERASMUS+ PROYECTO KA 103
(75 DÍAS)
Exposición ‘Los rostros del hambre’ – Gonzalo Höhr
El alumnado de 4º ESO de Proyecto Interdisciplinar ODS ha asistido hoy, martes 13 de diciembre de 2022, a la Diputación Provincial de Cádiz para reflexionar de la mano de su autor, el fotógrafo Gonzalo Höhr, sobre las diferentes crisis de refugiados, documentada en la exposición fotográfica ‘Los rostros del hambre’.
Gonzalo Höhr ha explicado que la exposición es el resultado de casi 10 años de trabajo y ha agradecido a Acción contra el Hambre “la oportunidad de documentar lo que ocurre en las poblaciones donde trabaja”. Al respecto ha revelado que “no somos conscientes de la cantidad de personas a las que esta entidad le hace la vida más llevadera” y ha querido valorar la colaboración de varios actores que permiten el resultado final, ya que se trata de “un trabajo en conjunto de muchas personas y empresas”.
La exposición se compone de un total de 90 fotografías que realizan un recorrido por seis crisis de refugiados que han tenido lugar en la última década: Ucrania, Honduras, Bangladés, Líbano, Grecia y Mauritania.
Posteriormente han podido simular el viaje y las circunstancias que deben atravesar los refugiados en su camino a un país de destino seguro, mediante el juego Refugeoly, en base a situaciones extraídas de testimonios reales.







ERASMUS+ PRUEBA LINGÜÍSTICA CURSO 2022-2023
El alumnado interesado en participar en las Movilidades para hacer las Prácticas de Empresa en Países de la Unión Europea o en China realizarán la Prueba Lingüística y el cuestionario de Idonidad el día 20 de diciembre de 2022 a las 08:00 horas. Informaremos del lugar más adelante.
Ciencia Vs Homeopatía
El pasado martes 22 de noviembre D. Ignacio Moreno, investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), visitó nuestras instalaciones e ilustró a nuestro alumnado con una excelente ponencia sobre el dualismo Ciencia – Homeopatía, en un claro sentido crítico desenmascarando la absoluta falta de base científica de la Homeopatía y lo ineficaces que son los productos homeopáticos.
La charla fue disfrutada por nuestro alumnado de 4º ESO de Proyecto Interdisciplinar y por 2º Bach de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente.
Una de las conclusiones más interesantes fue la explicación de por qué parece que la homeopatía funciona, que no tiene nada que ver con el producto en sí mismo, sino a otras razones, entre ellas:
1. Efecto placebo.
2. Identificación del precio del medicamento con su actividad (efecto super-placebo).
3. Interacción médico-paciente.
4. Te curas porque te tocaba curarte.
5. Efectividad de la medicina a la que la homeopatía dice complementar.
6. Remisión espontánea (o mala diagnosis) de las enfermedades (incluso las graves).
Agradecemos enormemente la predisposición del sr. Ignacio y celebramos que la divulgación científica se vaya abriendo a la sociedad.


Visita al Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
El martes día 8 de noviembre de 2022, por la mañana los grupos de ciencias de cuarto de la ESO, primero y segundo de bachillerato fuimos a una excursión a Puerto Real, a visitar el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Fuimos a ver cómo se trabajaba en el Instituto. Nos dieron una serie de talleres y explicaciones sobre el laboratorio de ciencias, especies exóticas, fitoplancton y zooplancton.

Toma de muestras
Al principio de la actividad, fuimos al río San Pedro a recoger muestras de los microorganismos que había en el río. Una compañera nuestra, Alexia Rodriguez, se adentró en el agua con un trabajador del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. El muestreo fué de 15 minutos. Más tarde otro trabajador del ICMAN separó los microorganismos en diferentes especies, las cuales vimos más de cerca en el Taller de fitoplancton y zooplancton.


Taller de fitoplancton y zooplancton
En este taller, nos mostraron cómo ver fitoplancton y zooplancton mediante el microscopio USB, nos descargamos una aplicación llamada Inskam en nuestro teléfono móvil para así mediante un cable conectarlo teléfono móvil y así poder ver los fitoplancton y zooplancton que habían en las muestras recogidas anteriormente.
Vimos muchos tipos de fitoplancton y zooplancton entre ellos una medusa, una appendicularia, misidaceo, copépodos, isópodos, viligeros.


Taller de especies exóticas
En este taller, nos mostraron las investigaciones que están en curso sobre las especies invasoras que están amenazando la fauna autóctona.
Una de ellas es el camarón pistola que ha llegado a la bahía de Cádiz desde Australia.
El científico encargado de esta investigación, explicó que el camarón pistola se llama así porque tiene un mecanismo de defensa en una de sus pinzas prácticamente igual que el de una pistola. También nos contó que hay una etapa de su vida en la que no sabemos qué pasa con él, cómo si sólo se le viera de pequeño y de adulto pero no se ve la etapa de la adolescencia. También nos mostraron la vida del cangrejo azul, que era una especie exótica invasora, que llegó hace relativamente poco tiempo desde América. No ataca directamente a nuestros cangrejos autóctonos, pero los deja sin recursos para vivir.



Taller laboratorio de ciencia
En este taller, un biólogo bastante experimentado, nos mostró la maquinaria que utilizaban diariamente para analizar fitoplancton específicos. Allí se encontraban maquinaria de un elevado precio algunas llegaban a los 300.000€ las cuales se utilizaba para filtrar lo máximo posible el agua y dejando únicamente las microalgas que deseaba analizar en el microscopio. Este agua se conserva en una nevera, después de cierto tiempo era necesario desecharla y filtrar una nueva. El biólogo también nos explicó como debíamos colocarnos para utilizar un microscopio y fuimos capaces de probar uno profesional con el que pudimos observar diatomeas (microalgas) a través de él.



Al final del día, nos hicimos una foto de grupo en el exterior del edificio donde tuvieron los talleres. Se trata de un centro de búsqueda marina perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Con el sol en la cara, cogimos un cuaderno y un lápiz, y emprendimos de nuevo el camino de vuelta a nuestro instituto, con nuevos conocimientos e ideas para escribir en él.
Esta publicación ha sido posible gracias al grupo de ODS de 4ºESO.
Agradecemos al ICMAN su invitación.